The Madrileñer

La prensa está en crisis. Cada vez menos gente compra un papel con las noticias de ayer cuando perfectamente puede leer gratis en Internet las noticias de hoy. Los expertos en opinión pública y comunicación señalan que los periódicos mantienen todavía el rol de ser el medio que define la agenda informativa. Leer los titulares del día es una actividad que se hace en programas de radio y televisión, pero no al revés. El problema es que no hay relevo generacional. En España el diario Público trató de captar al público joven hablando de ciencia, cómics y software libre con una estrella de la blogsfera progre al frente. Tras un año los dueños cambiaron al director por alguien venido de la prensa tradicional. Al final Público cerró su edición en papel y sobrevive como diario digital mientras buena parte de su antiguo plantel lanzará en Internet El Diario.

Ante este panorama, el grupo PRISA ha aplicado la máxima de «si no puedes con ellos, únete a ellos» creando un nuevo medio digital. Pero en uno de esos arranques que combinan esnobismo y paletismo no han tomado simplemente como referencia un medio de éxito en Estados Unidos. Literalmente han hecho la edición española del Huffington Post, soltándola con paracaídas en el panorama informativo español. El primer día lucía un diseño de portada desangelado y confuso. Y me ha hecho gracia. Se llama El Huffington Post. ¿Por qué no editar en España otras publicaciones estadounidenses de éxito sin equivalente en España? El New Yorker. La Wired.

Ricardo J. González, subdirector de Jot Down decía que aspiraba a convertir su publicación en el New Yorker español. Pero Jot Down tiene un estilo muy personal y característico, que lo aleja de la simple copia de un modelo.

Yo seguiré soñando con una revista hacker en español, que hablara de actualidad internacional, cultura, ciencia y tecnología.

7 comentarios en “The Madrileñer

  1. No es esnobismo, son deudas, como apuntaba yo en el post sobre la polémica blogs vs medios (revival 2012). PRISA estaba en quiebra, admitió socio inversor de EEUU y éste socio no deja en manos de PRISA el desarrollo de un modelo que PRISA, por músculo y reputación podía haber hecho sin tomar la marca estadounidense.

    Con su «Comunidad» de Blogs y el tirón de marcas como El País, PRISA podía hacer el «huffinton sin el huffinton». Tomar ese nombre y desembarcar esa marca es un peaje, un rendición de cuentas debidas al rescatador.

    Ah, hay quien dice que Cebrián anda endiosado e intenta hacerse hueco de cara al mercado de medios yankee, cara a una eventual salida. Yo no creo eso. Creo que sencillamente, Liberty ha dado un golpe sobre la mesa 🙂

    Dicho lo cual, Jot Down es el sopor: el primer día que abrí esa página había en el carrousel de portada un articulo de Toni Garrido, otro de Maruja Torres, otro de nomeacuerdo, vamos… todos periodistas conocidísimos. Para leerlos a ellos no hacía falta Internet. Jot Down usa wordpress, es lo único que huele a s. XXI en sus temas, en sus firmas y en su todo. Para leer su aporte, de la mano de esas firmas primorosas, no hacía falta Internet 😀

  2. Vale, en el Jot Down te puedes encontrar entrevistas a Maruja Torres y Rosa Díez (ZZzzzz…) pero el formato es inédito en España. Y hay otras mucho más interesantes.

  3. Para mí, ética hacker y periodismo casi diría que son incompatibles. Para quien no hay separación entre vida y trabajo, tampoco la hay entre vivir una experiencia y contarla. No quiero decir que no se pueda vivir de contar historias pero creo que un hacker haría mil cosas antes que montar un medio de comunicación, sencillamente porque le parecerían más valiosas y porque le daría pereza infinita el juego de la publicidad. Lo más cercano a periodismo hacker que he visto es Obamaworld, un blog especializado y creo que sin publi.

  4. Mucho, mucho que contar.

    En conversaciones privadas con gente de PRISA, hay bastantes que no entienden por qué canibalizarse con marca ajena. Lo podrían haber hecho ellos. Pero puede que haya tanto miedo a carecer de know-how, que se quiere al de fuera para hacer las probaturas. Y, sin embargo, en PRISA hay mucha gente a la que se le puede pedir clonar el Huff.

    Ética hacker y periodismo son, esencialmente, incompatibles: porque el periodismo real implica ser una casta privilegiada por la ley y las instituciones (la última condena a un blogger que no ha podido alegar el secreto de sus fuentes, lo explica bien, cómo el periodismo es parte del sistema de la escasez y la economía administrada para el reparto de prebendas). Implica una mentalidad donde se aspira a imponer una agenda pública a un territorio amparado en el principio de autoridad con tintes eclesiásticos: es imposible aceptar que la elaboración de los relatos de la realidad y los debates estén fuera de su mano y sin que su mano sancione quién tiene la potestad de hacerlo.

    Jot-down sí tuvo ese inicio algo raro. Pero tiene una calidad excelente. Ver a Maruja Torres y a Toni Garrido (qué creído se lo tiene este chico de voz privilegiada) contarnos sus opiniones de tres al cuarto no mola nada (eso se sabe hoy mucho mejor precisamente porque hay un mundo de blogs abierto a personas que tienen cosas complejas que decir y con mucho más criterio que los que se califican con criterio). Pero tienes otro clásico como Enric González que lo hace muy bien. Y otros menos conocidos pero nos devuelven al texto largo, la reflexión amplia, la lejanía de la «actualidad» como estúpido equivalente de lo importante.

    Les faltan enlaces. Pero si siguen con el RSS completo, la selección de temas y autores y dejan el papel como juego de lujo para sacar dinero, resultaría ser un medio dentro de lo «nuevo» y no lo viejo.

    PD: el primer director de Público… vaya, vaya… que forma de demostrar el principio de Peter. Una prueba más de que el mero hecho de estar en la pomada por periodistas que no han hecho otra cosa (en su caso, tocar algo la guitarra) no te pone en condiciones de cualificación para opinar del déficit, de Garzón, la Iglesia y lo que haga falta: es un caso claro en el que sobra indignación por encima de la reflexión y donde la juventud por el mero hecho de la juventud es exaltada con un chisgarabís.

  5. Venga. Vale. Olvidaros de lo de hacker. Pero no sé qué adjetivo poner ahí para definir un espíritu diferente a lo que hay en el panorama informativo español. De cualquier manera, la publicación con la que sueño sería totalmente inviable en los tiempos que corren y en España. Sería como aquel capítulo de Los Simpson en los que Homer diseña el coche de sus sueños para la empresa de su hermano recién descubierto y resulta un absoluto fracaso comercial.

  6. Pingback: La revista que me gustaría leer y nunca veré « El Lobo Estepario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.