Tiranos ¡temblad!

«Tiranos ¡temblad!» es una frase que se repite en el himno nacional uruguayo y también es el título del «resumen semanal de acontecimientos uruguayos» que Agustín Ferrando ofrece en Youtube. El suyo es un noticiero que prescinde de la actualidad que recogen los medios para recopilar la cotidianeidad que los uruguayos vuelcan en la red: Un cumpleaños, un animal haciendo algo gracioso, una fiesta de barrio.

Nunca una recopilación de fragmentos de vídeo recogió mejor el espíritu de un país. «Tiranos ¡temblad!» se ha convertido así en un fenómeno del que han dado cuenta desde USA TODAY en Estados Unidos a 20 Minutos en España. Su autor lo explicó en una edición de las charlas TED en Montevideo.

El mejor Neil Gaiman

Neil Gaiman ha abierto un perfil en Tumblr. O al menos hay que creer que es él. Me ha hecho gracia una frase en la cabecera:

The official Neil Gaiman Tumblr, but honestly no better than the unofficial Neil Gaiman Tumblrs out there.

Vivimos una era donde el acceso a la información vía Internet es tal, en la que aficionados a un tema pueden terminar recopilando más y mejor información que los propios autores.

El amor analógico y el fin de las utopías digitales

Tengo pendiente leer The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom de Evgeny Morozov, que languidece en mi Kindle mientras he comprado por impulso otros libros que he leído al instante.

Morozov plantea que Internet no es aquella herrramienta política portentosa que iba a traer la democracia y la libertad con la que soñábamos cuando nos conectábamos con módem. Y entra dentro de escuela de pensamiento que trata de hacer un balance desapasionado del activismo político en y vía Internet. Pero las utopías políticas no son las únicas que dejamos en el camino. Resulta más vergonzante contarlo pero en aquel entonces también soñábamos con que Internet iba a traer otro tipo de relaciones humanas. Ya en el Hacker Manifesto estaba implícita la idea de ser aceptado a pesar de ser un empollón o un friki (Not because it doesn’t like me… Or feels threatened by me… Or thinks I’m a smart ass…). Pensábamos que íbamos a encontrar nuestras almas gemelas gracias a que en Internet sólo brillaría nuestro intelecto y no el precio de nuestra ropa o la flacidez de nuestro abdomen. Por aquellas utopías también ha pasado el tiempo. Ahora sabemos lo artificiales que pueden llegar a ser las relaciones establecidas en Internet (¡»amigos de Facebook»! ¡en Internet nadie sabe que eres un perro!). Creo que es tiempo de reivindicar las experiencias tangibles cara a cara, las risas compartidas y la presencia física del otro.

Facebook se pega un tiro en el pie

¿Y esta fiesta cómo se paga? Es inevitable preguntarse alguna vez cómo se mantienen económicamente muchos servicios de Internet donde el usuario medio no suelta un duro. En las mal llamadas «redes sociales» el negocio es vender tu privacidad. Pero realmente en Facebook, ¿cuántos hemos hecho caso de alguno de los anuncios que aparecen en un lateral? Yo y mis amigos hemos hecho chistes sobre lo desubicado de ciertas publicidades que en nada concuerdan con nuestros perfiles personales. Así que, con su salida a bolsa, Facebook se ha visto obligado a generar «valor para el accionista». Esto es, trincar pasta de los usuarios como sea. Y han tenido una genial idea. Ofuscar las actualizaciones de tal forma que al usario medio sólo le salga una selección realizada por un algoritmo de lo que publican sus contactos. Desde el punto de vista del usuario que quiere mantenerse al día de lo que hacen sus contactos, toca ir pasando por los perfiles de esos amigos de los que caes en la cuenta que llevas días sin saber nada, para encontrar lo que han publicado y Facebok no te muestra. Desde el punto de vista del usuario que quiere que una publicación en su muro llegue a todas partes, toca pasar por caja. Y ahí es dónde está la gracia del asunto. ¿Ante un servicio de pago con alternativas gratuitas, como mandar un maldito email, ¿quién va elegir la opción de pago? Nadie, a excepción de las empresas que quieran hacerte spam en tu página de actualizaciones del Facebook. Un camino para convertir Facebook en un lugar donde no te enteras qué hacen tus amigos y en cambio recibes spam.

Las pistas son interesantes. Facebook perdió 600.000 usuarios en diciembre de 2012 en el Reino Unido. Y no es la única. Instagram, de la que tanto me río en este blog, ha perdido globalmente un número importante de usuarios tras el anuncio de nuevos terminos de uso.

Números aleatorios

Estuve leyendo sobre sistemas de criptografía y descubrí que hay uno irrompible. El sistema de libreta de un solo uso. Tan sólo requiere disponer de números aleatorios. Alguno podría decir «ah, fácil, los genero con el ordenador». Error. Las funciones de generación de números aleatorios producen en realidad números pseudoaleatorios.

Supongo que hay métodos más eficaces que pedirle a alguien muy aburrido que se pase un día entero lanzado un dado de diez caras y tomando nota de los resultados. Por ejemplo, están los listados de números aleatorios. La RAND Corporation publicó un libro con una lista de un millón de números aleatorios.

Aquí es cuando entran los frikis al ataque. En la sección de críticas de Amazon.com han aparecido un montón de perlas:

Have you Random Digits fans heard the great news? It looks like Universal has picked up the rights to the book and they’ve already begun production on the film adaptation!

«A Million Random Digits with 100,000 Normal Deviates» by RAND Corporation defines literature as art. Here we find the best that Mr. Corporation can offer — enigmatic prose, rich style, emotional resonance, complex development, social commentary and perhaps even haunting tragedy.

The book reads like a journey through the human soul with no signposts along the way. To stay on the path requires firm reason, so we think, but when the signs fall down, only faith guides the reader’s way. Corporation well understood the limitations of reason as an infallible guide in maintaining our faith in humanity.

When I picked it up, I thought it would be about fingers. Perhaps on the handrail of a New York subway station. Imagine my surprise when I found I had it all wrong! At first I felt betrayed – but I read on, and was enchanted. It’s a story of heartbreaking inequalities, passionate interactions, capricious changes and prophetic statements. It should be on every insomniac’s beside table.

456654 216584 321812 184751 324864 132121!

I have to be honest, I did not see that coming! Job well done Rand, you are a wizard of suspense!

Y asi, página tras página de críticas.

La carrera por hacer negocio con tus datos

Israel cuenta en Greenshines que «hay una guerra en Internet y te están usando de munición». Se refiere a la lucha entre los grandes proveedores de servicios (Google, Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram, etc.) para capturar una base amplia de usuarios y vender perspectiva de negocio a los posibles inversores. Pero creo que se deja un detalle fuera. El problema no consiste en cómo se hacen la puñeta unos a otros. Por ejemplo, que MySpace impidiera incrustar vídeos de Youtube. O cómo se la hacen al usuario. Twitter dejó de proporcionar la RSS de sus perfiles de forma directa y luego directamente las anuló. Israel dice que eso lo hacen para mantener a su base de usuarios cautiva. El problema de fondo es que se ven en la obligación de generar ingresos. Y eso sólo lo van a poder hacer a costa de la privacidad, la información y la comodidad del usuario. Su negocio eres tú.

Tu nuevo punto débil es Internet

Primero Jaron Larnier advirtió contra el «maoísmo digital», la idea de que Internet propiciaba el comportamiento en masa de «rebaños digitales». Luego Evgeny Morozov argumentó contra la ingenuidad optimista de creer que Internet era el arma política definitiva para traer la democracia al mundo. Lo que traigo hoy es diferente. No sabría clasificarlo. Tampoco es que sea tan trascendente. Paco Nadal recoge en su blog algo que había leído hace tiempo en alguna parte, el chantaje al que se ven sometido hoteles y restaurantes por parte de clientes que amenazan con arruinar su reputación en Internet. Los clientes piden una rebaja o una invitación a cambio de votos positivos en páginas de críticas de usuarios. Usar el propio blog y los directorios de servicios en los que se vota la calidad era hasta ahora un recurso del ciudadano para defenderse ante los abusos de las empresas. Fomentaba la calidad porque generaban un incentivo al alejar a los clientes de los sitios malos. Pero como siempre, alguien encuentra la forma de retorcer el propósito de algo en Internet. Lo interesante es cómo «arruinar la reputación en Internet» se ha convertido en un nuevo tipo de arma.

El secreto de Paul Krugman

Xavier Sala i Martín ha entrevistado a Paul Krugman para La Vanguardia. Sala i Martín le dice:

«Da la impresión de que está constantemente controlando todos los datos de todos los países del mundo. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace para mantenerse informado constantemente sobre todos los países del mundo?

Y Krugman cuenta de dónde saca la información:

Leo blogs. En la actualidad hay muchos blogs fabulosos que dan mucha información.

Krugman añade que lee trabajos académicos, estadísticas e informes publicados en Internet. Sala i Martín le reprocha que un economista con una mente privilegiada debería dedicar todo ese tiempo a ocupaciones académicas más serias. Pero Krugman considera que escribir un blog le da otros aportes.

[E]scribir mi blog a veces es una fuente de ideas. Algunas de mis investigaciones recientes han surgido del blog.

Los blogs sirven para conocer el mundo y como laboratorio de ideas. Algo que ya sabíamos. Pero está bien ver que otras personas comparten el descubrimiento.

Feliz apocalipsis digital

Confieso que no he dedicado ni un segundo a leer de qué va en serio eso de la SOPA o la PIPA, ni he leído en profundidad sobre la investigación que ha hecho el FBI de Megaupload, ni tampoco he estudiado el contenido de la Ley Sinde. El mundo se derrumba y yo sin saber…

No es indiferencia. Es pereza. Creo que la red encontrará su propio camino.