El pelotazo de Melania

Resulta que el diario británico Daily Mail publicó que, según un medio esloveno, Meliana Trump, la actual First Lady of the United States (FLOTUS), trabajó en agencias de modelo que ofrecían servicios a hombres adinerados. El Daily Mail se retractó, pero hubo una demanda judicial. En ella, los abogados de la FLOTUS reclaman daños económicos multimillonarios porque una noticia afecta a las oportunidades de negocio que el cargo ofrece a su clienta.

El texto no tiene desperdicio. Dice que la noticia publicada por el Daily Mail afecta a Melania Trump porque se le ofrece una oportunidad única en la vida de lanzar una marca comercial de ropa, accesorios, calzado, joyas, cosméticos, productos para la piel,  productos para el pelo y perfumería que generaría negocios multimillonarios gracias a que será una de las mujeres más fotografiadas del mundo.

Al final, no será el torcer las leyes lo que tumbe al presidente Donald J. Trump. Serán sus chanchullos, que no distinguen la figura pública de la privada. Como su promoción de su complejo privado Mar-a-lago como la «Casa Blanca de invierno»

Guardar

¿Encontrará Pentax un camino?

Hay una maldición que condena a que el mercado dé la espalda a todas aquellas marcas o tecnologías que tienen mi aprobación. Sean fabricantes de móviles como Nokia y Blackberry, sean dispositivos como los lectores de libro electrónicos. Pentax fue la marca de mi primera cámara digital de objetivos intercambiables. Y al poco tiempo empezaron los problemas. La empresa cambió de dueño dos veces. Primero la compró Hoya, que terminó quedándose con su división de material médico y vendiendo la división de fotografía a Ricoh. Esos vaivenes parecen que influyeron en sus lanzamientos al mercado.

A lo largo del tiempo las marcas de cámaras de fotos han encontrado una identidad. Nikon y Canon son las marcas profesionales que se limitan a producir infinitas iteraciones de sus productos sin mucha imaginación. Por ejemplo, Canon lanzó en 2003 la EOS 300D, la primera réflex digital asequible. Desde entonces lanzó cada cierto tiempo un nuevo modelo que añadía 50 a la cifra del nombre del modelo. A la 300D le siguió la 350D y luego la 400D hasta llegar hace poco a la 750D. Totalmente previsible. Y así, en la gama profesional encontramos que la EOS 5D fue seguida de las variantes Mark II, Mark III y Mark IV. Mejoras sucesivas sin salirse del guión. Pero fuera de eso, cuando Canon trató de entrar en el mercado de cámaras sin espejo lanzó un truño y sólo con la tercera generación parece haber logrado un producto competitivo. Por su parte, Nikon funciona con el mismo esquema previsible. Por ejemplo su cámara básica, la 3000 fue sustituida por la 3100, 3200 , 3000 y 3400.  Y así con el resto. Fuera de eso, alguien en Nikon tuvo la idea de crear una familia de cámaras sin espejo con un sensor mucho más pequeño que el de la competencia y por tanto con menos prestaciones. Ya hay rumores de que se va a cargar esa línea de producto.

En tercer lugar tenemos a Sony, que de ser la marca de referencia en electrónica de consumo pasó a perder dinero con sus portátiles, teléfonos móviles y cámaras fotográficas. Al menos, ha conseguido un plantel del modelos de cámaras de fotos que la colocan como la tercera marca profesional.  Luego tenemos las marcas que apostaron por las cámaras sin espejo: Panasonic, Olympus y Fuji. Estas dos últimas se han construido un nicho de mercado como cámaras hipster con su estética retro.

Y por último tenemos a Pentax, que siempre fabricó cámaras con muy buena calidad relación-precio para un público de incondicionales sin complejos. Es decir, los que comprábamos Pentax sabíamos que por el mismo precio nos llevábamos más prestaciones a casa que con un Nikon o Canon. Pero como en esas dos marcas, alguien en algún algún momento decidió que  Pentax tenía que hacer algo diferente a los demás. Pero algo que nunca nadie hubiera hecho. Quizás debieron preguntarse en Pentax por qué a nadie había lanzado nada parecido a ellos. Primero lanzó la Q, la cámara que respondía a la necesidad que nadie había tenido. Pentax inventó la cámara compacta con objetivos intercambiables y la lanzó a un precio equiparable a otras cámaras de muchas más prestaciones.

Luego, Pentax contrató a un diseñador industrial famoso para crear la primera cámara sin espejo con sensor de réflex digital. La K-01 fue un hito tecnológico que quedó oscurecido por la apariencia de la cámara.

Puede ser que la K-01 ganara algún premio de diseño pero no debieron venderse muchas. Los responsables de Pentax dejaron claro que no iba a ser la primera de una nueva gama y que su apuesta por las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables iba a ser la familia Q, que tuvo dos modelos más: La Q10 y la Q7. Con esta última intentaron solventar algunas pegas de la familia, el precio y el tamaño del sensor. Pero al aumentar el sensor, la distancia focal equivalente de los objetivos ya existentes para la Q y la Q10 cambiaba. Cuatro años después del lanzamiento de la Q7, no hemos vuelto a saber de la familia y entre la gama de cámaras ofrecidas por Ricoh USA ya no aparece.

Vimos que el démerito de no haber sabido tener éxito con las cámaras sin espejo también lo comparten Nikon y Canon. Pero alguien decidió que Pentax no debía ser previsible y aburrida, lanzando mejoras sucesivas en una gama estable de modelos, como esas dos marcas.  A la K-10D y K-100D, como modelos avanzado y básico para aficionados  les siguió la K-20D y la  K-200D. A partir de ahí vinieron la K-m, la K-7, la K-x, la K-5 y la K-r. Pentax sigue el sistema Canon de asignar una, dos y tres cifras a los modelos de mayor a menor prestaciones. Así que la K-7 y la K-5 eran modelos por encima de la K-10D. ¿Pero la K-x y la K-r? Habría que consultarlo para saberlo. Alguien cayó en la  cuenta y decidió solventar el lío llamando al siguiente modelo K-30, que fue sustituida por la K-50 y la K-70. La nueva cámara básica fue la K-500 y como modelos superiores llegaron la K-5 II, la K-3 y la K-3 II. Íbamos bien pero por el camino alguien volvió a liarla. Salió un modelo básico llamado K-S1 de colorines y lleno de lucecitas.

El invento extraño de la K-S1, como todos los inventos extraños de Pentax, no debió tener mucho éxito. Le siguió en el mercado la K-S2, una cámara mucho más sobria a pesar de las variantes con colorines. Por el camino llegaron también su cámara de medio formato y su cámara de formato completo, la K1. Esta última parece un requisito de toda marca que aspire a ser tomada en serio, aunque nunca he tenido claro en qué influye su existencia para el fotógrafo aficionado. Su existencia como proyecto se sabía desde hacía años y que Pentax lanzara al mercado era síntoma de estabilidad y esperanzas de futuro, después de los vaivenes empresariales.

La sorpresa, para mí, ha saltado con el último lanzamiento. La nueva Pentax KP se inspira externamente en la K1 y juega a la estética retro con su versión metalizada. Iker Morán dijo que le recuerdo a otra cámara retro, la Nikon Df.

capturakp

¿Cabe la posibilidad de que Pentax decida empezar jugar al estilo retro para crear un nueva línea en paralelo a su habitual gama de cámaras robustas? Pentax tiene una baza de la que carecen Sony y Panasonic: un legado de cámaras históricas e icónicas como la Pentax MX y la Pentax K-1000. Ya hizo un homenaje a la primera con su compacta MX-1. A lo mejor no sería original seguir el camino de Olympus del autohomenaje ni tampoco lo sería ofrecer cámaras sin espejo con estética de réflex retro como Fuji. Pero sería mucho mejor que seguir abriendo caminos a ninguna parte. Espero que, por lo menos, lleguen años de estabilidad para Pentax y sus responsables se dejen de inventos raros.

Guardar

Guardar