Cámaras posibles

Chris Niccolls de TheCameraStoreTV nos cuenta con bastante coña en un vídeo navideño las cámaras digitales que nadie ha producido y le gustaría ver en el mercado. En su lista hay propuestas interesantes: Una versión digital de la Nikon FE los 70, una versión digital de la Lomo Lubitel 166 y una réflex digital a prueba de golpes.

El ocaso de Occidente

Vivimos una época decadente y tal vez terminal en Occidente en la que los máximos dirigentes son felones y traidores que no quieren aceptar las recesiones cíclicas del capitalismo y usan la droga de la deuda para pasarlas hacia adelante, creando destrucciones económicas de una magnitud desconocida. Los dos grandes sinvergüenzas inventores de este modo de actuar han sido George Bush y José María Aznar. Con la desgracia para nosotros de que han sido sucedidos por dos indigentes mentales incapaces de comprender los problemas que subyacen y que se han aferrado a un optimismo pueril y necio que acaba convirtiéndose en un suicidio.

Alberto Noguera en Krugman es el anticristo.

Decía Keynes que la gente que creía llevarse por el sentido común en realidad se limitaban a repetir ideas acuñadas por gente muerte hace mucho tiempo. Los clichés centenarios se resisten a morir.

Números aleatorios

Estuve leyendo sobre sistemas de criptografía y descubrí que hay uno irrompible. El sistema de libreta de un solo uso. Tan sólo requiere disponer de números aleatorios. Alguno podría decir «ah, fácil, los genero con el ordenador». Error. Las funciones de generación de números aleatorios producen en realidad números pseudoaleatorios.

Supongo que hay métodos más eficaces que pedirle a alguien muy aburrido que se pase un día entero lanzado un dado de diez caras y tomando nota de los resultados. Por ejemplo, están los listados de números aleatorios. La RAND Corporation publicó un libro con una lista de un millón de números aleatorios.

Aquí es cuando entran los frikis al ataque. En la sección de críticas de Amazon.com han aparecido un montón de perlas:

Have you Random Digits fans heard the great news? It looks like Universal has picked up the rights to the book and they’ve already begun production on the film adaptation!

«A Million Random Digits with 100,000 Normal Deviates» by RAND Corporation defines literature as art. Here we find the best that Mr. Corporation can offer — enigmatic prose, rich style, emotional resonance, complex development, social commentary and perhaps even haunting tragedy.

The book reads like a journey through the human soul with no signposts along the way. To stay on the path requires firm reason, so we think, but when the signs fall down, only faith guides the reader’s way. Corporation well understood the limitations of reason as an infallible guide in maintaining our faith in humanity.

When I picked it up, I thought it would be about fingers. Perhaps on the handrail of a New York subway station. Imagine my surprise when I found I had it all wrong! At first I felt betrayed – but I read on, and was enchanted. It’s a story of heartbreaking inequalities, passionate interactions, capricious changes and prophetic statements. It should be on every insomniac’s beside table.

456654 216584 321812 184751 324864 132121!

I have to be honest, I did not see that coming! Job well done Rand, you are a wizard of suspense!

Y asi, página tras página de críticas.

Ravi Shankar

El pasado 11 de diciembre de 2012 falleció pandit Ravi Shankar, la persona que más hizo por popularizar la música clásica de la India en todo el mundo.

Creo que le he dedicado poca atención a la música de la India en este blog, considerando la mucha atención que le presté durante una época. Así que merece la pena rescatarla en su estado más puro con el cuarto tema de su disco Sound of Sitar de 1965. Uno de esos temas como a mí me gustan. Largos y con un in crescendo que estalla en un final frenético y vigoroso en el que no cuesta imaginar la endiablada velocidad que tienen que tomar los dedos de Ravi Shankar sobre las cuerdas del sitar.

La carrera por hacer negocio con tus datos

Israel cuenta en Greenshines que «hay una guerra en Internet y te están usando de munición». Se refiere a la lucha entre los grandes proveedores de servicios (Google, Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram, etc.) para capturar una base amplia de usuarios y vender perspectiva de negocio a los posibles inversores. Pero creo que se deja un detalle fuera. El problema no consiste en cómo se hacen la puñeta unos a otros. Por ejemplo, que MySpace impidiera incrustar vídeos de Youtube. O cómo se la hacen al usuario. Twitter dejó de proporcionar la RSS de sus perfiles de forma directa y luego directamente las anuló. Israel dice que eso lo hacen para mantener a su base de usuarios cautiva. El problema de fondo es que se ven en la obligación de generar ingresos. Y eso sólo lo van a poder hacer a costa de la privacidad, la información y la comodidad del usuario. Su negocio eres tú.