¿A quién vas a llamar?

Estos días alguien escribió en Internet que te das cuenta lo viejo que eres cuando empieza a morirse la gente de las películas de tu infancia. Ha fallecido Harold Ramis, que fue actor, director y guionista. Dirigió y coescribió Groundhog day, haciendo tándem cómico con Bill Murray en varias películas. Creo que se le recordará principalmente por Ghostbusters, protagonizó y coescribió en 1984. Así que aquí, un homenaje.

Estancandos digitales

Estos días está teniendo lugar el Mobile World Congress en Barcelona y no se me ha movido un pelo. Las grandes marcas anuncian teléfonos móviles con pantallas táctiles enormes, mayor resolución,  memoria, potencia y mejores cámaras. Exactamente igual que el año pasado. Quizás las novedades futuras vengan por el lado de los sistemas operativos, pero ya vimos lo revolucionario que ha sido Firefox OS y el Blackphone llega unos cuantos años tarde como concepto.

La cuestión es que estaba el otro día recostado en la cama navegando por Internet con el móvil cuando caí en la cuenta que aquella situación no era muy diferente a lo que años atrás hacía con mi netbook. Miraba las noticias, las actualizaciones de mis colegas en Facebook y algún vídeo chorra en Youtube. Las cosas serias, como en aquel entonces, las hago sentado en el escritorio con el PC. ¿Qué novedad me ha aportado un smartphone con Android? El correo electrónico en el móvil, mensajería instantánea, una cámara de fotos, navegar por Internet y un callejero es algo que ya tenía con mi Blackberry Pearl allá por 2008. Eso sí, en un móvil más inestable y con las funciones de teléfono peor integradas en el resto del aparato. Habrá que seguir esperando un cacharro que suponga un verdadero salto tecnológico.

Vía de salida

Decíamos ayer que las medidas políticas que está tomando el actual gobierno no responden a la coyuntura económica, sino que son una etapa más de un proceso histórico que arrancó con el fin de la Guerra Fría y que supone el fin del Estado del Bienestar. Dicho en términos sencillos, sobre las cenizas de la Europa arrasada en la Segunda Guerra Mundial se creó el consenso político de que el Estado debía garantizar a la clase trabajadora toda una serie de derechos ante la amenaza ideológica que suponía el comunismo como sistema competidor. Hoy no existe alternativa política.  Desde la perspectiva del capital global, el bienestar de la clase trabajadora es intrascendente porque los mercados están repartidos por el resto del mundo y siempre hay países alternativos a los que trasladar la producción. Al contrario, vemos cómo trabajadores de una misma multinacional compiten a la baja por la asignación de producción a su factoría y cuando se logra es celebrado como un triunfo en la prensa. Sin ir más lejos, véase el caso de los trabajadores de la factoría de Ford en Almussafes (Valencia) que votaron a favor de congelar su sueldo en 2014 y con ello aseguraron producción hasta 2018. El capital es global y las luchas obreras tienen horizontes locales.

Entender todo esto es importante a la hora de poner en contexto las luchas sociales y sus objetivos estratégicos. Yo recuerdo los debates en mi facultad a raíz del nacimiento del Movimiento Antiglobalización con las manifestaciones del 30 de noviembre de 1999 en Seattle. Se rechabazaba al movimiento por interclasista y al propio término de globalización para remitirse a Lenin y su crítica del imperialismo («fase superior del capitalismo»). Lectores de Toffler y de Castells éramos en aquella facultad de Sociología pocos, lo que explica la indefensión intelecual de mis compañeros ante aquellos paleomarxistas. Luego, el movimiento se extinguió con el cambio de agenda política internacional tras el 11-S. Pero esa es otra historia. Lo que hay que recordar es que la génesis del 15-M en España está en aquella primera movilización en mayo de 2006 porque la vivienda estaba cara en pleno cénit de la burbuja inmobiliaria. A pesar de todo, ¿es factible lograr políticamente que todo vuelva a ser como antes de la crisis? Hay que añadir que desde la participación de España en la globalización y la integración en el euro se ha cedido soberanía a los «mercados» y al Banco Central Europeo. Así que no se trata de votar al partido que prometa salvar el Estado del Bienestar y proteger derechos de los trabajadores, sino que el margen de maniobra de los gobiernos es reducido. Una medida equivocada y la Bolsa se hunde, la agencias calificadoras de riesgo rebajan la nota a España y sube la prima de riesgo. Sólo quienes a estas alturas disocian economía y política pueden crear un programa político como el de la plataforma «Podemos», impulsada por el telegénico Pablo Iglesias. Sospecho que tanta ignorancia en Economía es el lastre de una formación marxista que les lleva pensar que toda ella no es ciencia sino ideología. Ya Alberto Noguera se ocupó de destripar el programa económico en su blog con su mala leche habitual y su peculiar visión de la realidad que no necesariamente comparto.

Así que esta es la larga explicación de por qué en este blog no trato la última noticia indignante sobre la crisis o la última iniciativa social, para dedicarme en cambio a hablar de fotografía, arquitectura o canciones que me gustan. No es que me quiera refugiar cínicamente en las experiencias estéticas de espaldas al mundo. Es que creo que se está luchando poco y de forma desencaminada. Si se trata de un problema de correlación de fuerzas habrá que generar en la calle un problema tal que obligue al gobierno a frenar y rectificar. No entro ahora en detalles, que con la ley en la mano podría terminar ante un juez. Pero creo que el barrio burgalés del Gamonal marcó el camino.

Correlación de fuerzas

Llevo semanas ocupado con la interminable tarea de poner orden y hacer limpieza en mis libros, papeles y  trastos. Encontré una carpeta llena de recortes sobre la crisis económica de principios de los noventa, aquella que siguió a la Guerra del Golfo. Las noticias de los periódicos hablaban del paro, de precariedad, del cierre de empresas en España que trasladaban su producción a Europa del Este o Marruecos, de las peticiones de más recortes sociales hechos por altos cargos de empresas e instituciones internacionales y también de cómo las marcas de lujo aumentaban sus beneficios a pesar de la crisis.  Acumulé tantos recortes porque era la era pre-Internet y los medios en papel era la única forma de enterarte de lo que pasaba en el mundo.

La carpeta era una cápsula del tiempo con noticias que podían haber tenido fecha de ayer mismo. La cuestión es que no estamos asistiendo a la aplicación de una doctrina del shock, aprovechando la coyuntura de la actual crisis, sino a la aceleración de un proceso histórico de desmantelamiento del Estado del Bienestar y transformación del mercado laboral. que comenzó con el fin de la Guerra Fría y la desaparición del comunismo en la Europa del Este.

Se suele datar el nacimiento del Estado del Bienestar en la Alemania de Bismarck.  Pero lo que algún despistado suele atribuir a la benevolencia del Canciller de Hierro sucedió en un contexto de fuerte combatividad de la clase obrera. Eran los tiempos de las grandes factorías donde miles de obreros compartían las mismas penosas condiciones de trabajo. Precisamente Karl Marx escribió El Capital con la preocupación de que la gran revolución obrera iba a estallar antes de que él acabara su obra. Birsmarck decretó las Leyes Anti-socialistas a finales de la década de 1870 para luego crear las pensiones de jubilación y los seguros de enfermedad y desempleo en una evidente estrategia del palo y la zanahoria.

Más allá de los países nórdicos, la generalización del Estado del Bienestar  llegó tras la Segunda Guerra Mundial. En países como Francia e Italia la resistencia contra la ocupación nazi la habían protagonizado los comunistas. En una de las películas del cura Don Camilo se descubre que alguien del pueblo había escondido en un granero un carro de combate M-24 robado durante la Segunda Guerra Mundial para hacer la revolución cuando acabara la guerra. La situación de pobreza era tan generalizada en Alemania que el arzobizpo de Colonia, Josef Frings, aprobó robar por necesidad. Así que existía el temor a que la clase obrera europea considerase la Unión Soviética un modelo a seguir, aunque sólo fuera porque no se tenía verdadera consciencia de los horrores soviéticos. Del consenso compartido de que a la clase obrera se le debía proveer de un educación, salud y derechos laborales surgió el modelo bipartidista donde social-demócratas y demócrata-cristianos se alternaron o compartieron gobiernos durante décadas en muchos países europeos. Aquel período se conoce en Francia como los 30 años gloriosos, que coincide con el «milagro económico» alemán. Es la era en que la clase obrera accede al consumo masivo, alejando el espectro de la revolución. 

La caída de la Unión Soviética y el desmantelamiento del comunismo llegó cuando el modelo económico de la postguerra había entrado en crisis a partir de 1973.  El resto de la historia es conocida. Los gobiernos se mantienen dentro de una cierta ortodoxia económica para atraer inversores que instalen negocios y compren deuda pública bajo la atenta mirada de las agencias calificadoras de deuda que le ponen «nota» a los gobiernos, porque siempre corren el riesgo de que las inversiones vuelen a otro país que ofrezca mejores condiciones y la divisa nacional se resienta en los mercados internacionales. En esa lógica los trabajadores de una misma empresa multinacional compiten entre ellos a la baja para que se les asigne trabajo, ofreciéndose a trabajar más y reducirse el sueldo bajo la persistente amenaza de que la producción será desviada a otra factoría.

La correlación de fuerzas cambió y las medidas sociales ya no son necesarias para mantener a raya a la clase obrera. Warren Buffett decía en 2006 que existía la guerra de clases, «pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está haciendo la guerra y estamos ganando». Curiosamente cinco años después, en plena crisis, era más tajante al afirmar que «ha habido un guerra de clases en curso durante los últimos veinte años y mi clase ha ganado».

Y Pablo Iglesias se sacrificó por todos nosotros

En primero de carrera teníamos a un compañero que había estado nueve años en la universidad. Creo que hasta entonces no había sacado ninguna carrera y la nuestra era la segunda o tercera que empezaba. La razón de su apego a la vida universitaria es que él era líder estudiantil. En aquellos años pasó del independentismo al trotskismo. Llegó a encabezar las listas al congreso por el POSI, uno de esos partidos cuyos miembros locales cabían en una furgoneta. Adornaban su condición de líder estudiantil ser bien parecido y tener labia. Más de una chica recién llegada de la secundaria quedó fascinada por él y su melena.

Recuerdo que en segundo de carrera hubo elecciones a un órgano de gobierno de la facultad. Y él anunció que no se iba a presentar porque estaba decepcionado de la política universitaria y no me acuerdo qué otras razones. La gente se sorprendió y se alzaron las voces rogándole que reconsiderara su decisión, cosa que hizo. Aquello me pareció muy cómico. Me pareció una maniobra calculada para escenificar el lanzamiento de su candidatura, aupada por la aclamación de las masas.

Estos días el telegénico Pablo Iglesias ha lanzado «Podemos», una plataforma que pretende hacer una consulta popular para respaldar una candidatura de izquierda en las próximas elecciones europeas. Él llevaba tiempo diciendo en charlas y entrevistas que hubiera apoyado una candidatura encabezada por Ada Colau, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Que hacía falta un nuevo partido de izquierdas en España (¡otro!). Y ahora ha lanzado «Podemos» porque nadie había aceptado el desafío. Él se sacrifica por todos nosotros asumiendo la ingrata tarea de ser candidato a las elecciones europeas. Porque claro, él no quería.

Martin Luther King y Star Trek

Nichelle Nichols es la actriz que en la serie Star Trek interpretaba a la teniente Uhura, oficial de comunicaciones de la nave Enterprise. Al término de la primera temporada renunció para dedicarse al teatro musical, ya su verdadero objetivo era trabajar en Broadway. Pero cuando ya había presentado su carta de dimisión tuvo una conversación con Martin Luther King, que le pidió que lo reconsiderara. El personaje que interpretaba Nichols era una novedad en la televisión estadounidense de los años 60. Por primera vez una mujer negra no interpretaba a una sirvienta y tenía un papel protagonista. Martin Luther King le pidió que se quedara en la serie porque su papel era un modelo para la comunidad negra estadounidense.