Nunca pensé que diría esto

Allá por 2018 me surgió un trabajo en Madrid y cuando me establecí me pregunté a mí mismo qué haría diferente con mi vida si supiera que cinco años más tarde sería diagnosticado de una enfermedad fulminante. Para mi sorpresa no me dije a mí mismo que me pondría a viajar para visitar esos sitios con los que alguna vez soñé. Me dije a mí mismo que me pondría a escribir libros.

Tuve muy claro durante buena parte de mi vida que la respuesta a aquella pregunta era viajar. Y hasta tenía en mente que el primer destino sería Japón. Luego, cerca de los cuarenta, empecé a soñar también con atravesar Estados Unidos en tren, Viajar era para mí el cénit de la vida. Lejos de todo. Superando miedos. Explorando lugares que sólo había conocido por libros. Pero llegó el momento en que empecé a sentir que viajar se convertía en ir tachando lugares de una lista. No podías viajar a determinadas ciudades sin visitar la icónica callejuela llena de cafés y no podías visitar determinada aldea sin subir a su magnífico castillo para al final sentir que simplemente estabas siguiendo el camino que otros habían hecho antes. El sentimiento de explorar el mundo desapareció cuando de cualquier sitio interesante del mundo habías visto mil fotos en Instagram.

Por supuesto había camino a la improvisación para perderse. Así terminé en una fiesta de barrio de Estambul con un sentimiento de volver a las fiestas de barrio de mi infancia. O comiendo baklava en un mercado de Sofía. O subiéndome a un tranvía que hacía una ruta circular en Bruselas. Pero siempre estaba de paso en los sitios. Siendo el único turista en un mercado no dejabas de ser alguien de paso viendo la gente en su ajetreo cotidiano. Así que llega un momento en la vida en que comprendes que sólo puedes vivir verdaderamente la esencia de una ciudad cuando llevas tiempo viviendo en ella. Al final va a tener razón una amiga cuando decía que viajar está sobrevalorado.

La vida era esto y nada más.

Creé mi primer blog en la noche del 29 de febrero de 2004. Publiqué la primera entrada en la madrugada siguiente. Se tituló «El Lobo Estepario». Era el título de un programa de radio presentado por Jesús Quintero. Luego descubrí en el catálogo de Discoplay que era el título de una novela cuya lectura me impactó. Hice una limpieza de entradas en octubre de 2004, abandoné aquel blog y lo retomé sólo brevemente para luego crear y borrar sucesivos blogs personales.

Empecé a escribir mi blog tras llevar meses viviendo en Madrid. Yo había albergado la esperanza de que llegar a la Gran Ciudad iba a abrirme un mundo de posibilidades. Era mera cuestión de estadística viviendo en un sitio más grande y más cosmopolita. Llegué a Madrid para estudiar un máster. No conecté con ningún compañero de clase. A día de hoy sólo he vuelto a saber de uno de ellos que me encontró este año en Twitter.

Mi primer piso era un ático dúplex con terraza al que el dueño había metido tabiques para crear más habitaciones y llenarlo de estudiantes. Así que compartía el piso con un par de españoles que se volvían a su casa casi cada fin de semana y una sucesión de estudiantes Erasmus en continua rotación cada cuatrimestre. Madrid resultó ser más de lo mismo. La misma soledad, la misma tristeza y el mismo dolor acentuadas por vivir rodeado permanentemente de gente. Me recuerdo los sábados por la noche, tras mi habitual paseo por las librerías del centro, volviendo a casa tras la hora del cierre de las tiendas y cruzándome por el camino con la gente joven que salía. Era un contraste muy simbólico. Yo con mis libros, a mi soledad. Ellos en grupo, de fiesta. Me acuerdo ir al cine y preguntarme cómo era posible que en una ciudad de millones de habitantes yo era la única persona en la cola completamente sola.

Creo que fue por aquel entonces cuando leí un artículo en la revista Wired sobre el Síndrome de Asperger entre los hijos de los trabajadores de Sillicon Valley que venía con un test. El resultado fue alto. Por primera vez tenía un nombre que darle a lo que sentía.

Pasaron los años y me volví a encontrar un test. Me dije a mí mismo que seguramente el primero se vio afectado por mi situación personal en aquel piso de Madrid. Que seguro contesté con un sesgo. Al fin y al cabo había preguntas del tipo «¿eres la clase de persona que prefiere estar con su ordenador navegando por Internet antes que en una fiesta llena de desconocidos?». El segundo test, que me propuse contestar con más honestidad, dio incluso más alto.

Este año estaba de vuelta en Madrid y me encontré con el canal de Youtube «Autism From The Inside«. El autor preguntaba en un vídeo «¿eres la clase de persona que pasados los cuarenta caes en la cuenta que no tienes ni pareja ni amigos?» Toda una vida pensando que eran las circustancias del momento hasta que te paras a pensar que algo pasa.

Al final tengo un diagnóstico de un profesional. En realidad lo sabía desde aquel test que hice en Internet en mi primer piso en Madrid. Pero oírlo de alguien fue muy diferente. Me pasé días pensando que he vivido con un lastre. Me he pasado toda una vida peleando con un monstruo invisible. Al final, estaba condenado a ser así, un Lobo Estepario.

Madrid hora cero

Mi primer blog se llamaba «El Lobo Estepario», cómo no. Nació como una válvula de escape tras varios meses viviendo en Madrid, independizado de mis padres por primera vez en mi vida. Había llegado a la Gran Ciudad con la creencia de que los horizontes serían más amplios y las posibilidades de encontrar mi sitio eran mayores. Vivir lejos de casa sin amigos fue en cambio multiplicar mis males.

Descubrí que no hay mayor soledad que la de aquel que está constantemente rodeado de masas de gente. Que los momentos de ocio tranquilo en tu cuarto se veían empañados por la comparación que suscitaban las risas de tus compañeras de piso compartiendo noche en sus cuartos. Y que no hay sensación más triste que terminar repasando la agenda del móvil de la A a la Z una tarda de sábado buscando a quién llamar para terminar escuchando el monólogo torrentoso de alguien entusiasmado con un videojuego.

Ahora, vuelvo a aquel punto pero mucho más viejo. Siento que en las últimas semanas he ido reviviendo muchas cosas de aquel entonces con la salvedad de que ahora las experimento con cierta distancia de mí mismo, sin parar de recordar cómo reaccionaba entonces y  cómo lo hago entonces. Digamos que ahora entiendo los atajos que cogía mi mente para afrontar la soledad.

Así que estando de vuelta en Madrid, creo que es hora de volver a retomar el blog.

Echarse al monte

Me sorprendo a mí mismo al descubrir que este blog nació en septiembre de 2011. Y que en los últimos meses apenas he escrito pero no ha sido una ausencia de más de un año como me imaginaba.

Empecé escribiendo un blog anónimo con el nombre de guerra del Lobo Estepario que mutó en uno donde aparecía mi nombre y mi cara. Pero mientras tanto, fui escribiendo blogs anónimos donde escribía de los temas más variados. Este lo empecé para escribir de cosas culturetas. De cine, series de televisión, literatura, fotografía, poesía, música, arquitectura,  etc. Por el camino, como siempre, fueron surgiendo temas inesperados, como la construcción social del gusto. Deformación académica. Y así, mientras le daba vueltas a que cámara compacta comprarme me di cuenta de cómo la fotografía había dejado de mirar al futuro a la hora de diseñar las cámaras digitales para vivir en una permanente celebración de la nostalgia. Basta mencionar mi extraña desazón al encontrar un blog de videojuegos retro llamado «Un Pasado Mejor». La comercialización de la nostalgia se convirtió en un tema recurrente y también esa sensación de que «el futuro ya no es lo que era». Luego fui introduciendo otros, tocando temas de política, medios de comunicación y tecnología. Fui acumulando enlaces y más enlaces para escribir aquí, pero nunca encontré el tiempo o las ganas para escribir aquí.

Ahora, volvemos a vivir «tiempos interesantes» en España. Tenemos un nuevo gobierno débil sin margen para desarrollar su agenda económica, así que anticipamos que se dedicará a tomar medidas en el terreno de lo simbólico e identitario. Carlos Prieto habla de la «guerra cultural que viene». Y mientras tanto, «algo» está pasando en YouTube con la aparición de canales como los de Un Tío Blanco Hetero, Anima y Leyre Kyal. Así que escribiré de los temas de siempre, pero abriré nuevos caminos.

 

Desazón

Creé mi primer blog con el título «El Lobo Estepario» en 2004. Todavía la URL existe pero hace muchos años que no lo visito.  Por qué elegí ese título lo explica un fragmento de la novela de Herman Hesse que copié en «Acerca de». En 2004 había llegado a la gran ciudad, para vivir por primera vez fuera de casa de mis padres. Vivía rodeado de Erasmus viviendo la gran aventura española. Y yo no podía sentirme más ajeno a su vida y más solo en la gran ciudad. Y a pesar de todo, posiblemente me pasase como a Nani Moretti en «Caro Diario»: que yo incluso en un mundo mejor que este seguiría siendo parte de una minoría. El mundo vivía una gran fiesta en la que ya no quería ser parte.

Trece años después sigo pensando que «El Lobo Estepario» es un buen título para un blog personal. Y sigo pensando que me representa. Pero mi sensación es diferente. Me cuesta explicarlo porque tendría primero que poner por escrito muchos torrentes de pensamiento para luego poder ordenar la ideas. Lo resumiría en la sensación de asistir al ocaso de un mundo. Al comienzo de una larga decadencia. Desde los antivacunas a las «no go zones» de Europa. La modernidad, la racionalidad y el progreso retroceden. No sé darle un nombre ni darle una explicación coherente. Sólo queda observar como testigo impotente y darle orden en mi cabeza.

Vértigo

Hace tiempo una amiga estuvo de viaje de negocios en Estados Unidos. A la vuelta en España, en un arrebato de entusiasmo me dijo algo así como «si todo sale bien, nos vamos todos para allá». Se refería a una de las diez ciudades más grandes del país pero en absoluto una de las que cualquier español tiene en mente si le piden que piense en las ciudades estadounidenses más grandes, famosas o importantes. Así que me puse a hacer averiguaciones en Internet.

En poco días me había informado sobre el mercado inmobiliario y el de coches de segunda mano. Averigüé sobre sitios a donde viajar en tren desde allí y sobre los parques nacionales a los que se podía llegar dentro del mismo estado para hacer senderismo. Leí sobre museos que visitar y sobre lugares a donde salir por la noche. Mi amiga se quedó convencida de que se me había ido la pinza soñando despierto y empezó a recular, negando que ella hubiera mencionado la posibilidad de irse a vivir allí.

Todo aquello quedó en nada, evidentemente. Aunque pasé por tener que contestar a si estaba dispuesto a irme tan lejos. Lo estaba. Mi llegada por primera vez a una Gran Ciudad me descubrió lo solo que se puede llegar a estar rodeado de mucha gente y que las grandes expectativas quedan aplastadas con el primer contacto con la realidad. Asi que hubiera sido ingenuo creer que aquella oportunidad fallida de irme a Estados Unidos hubiera sido el comienzo de una vida maravillosa. Pero me imagino una disyunción histórica en la que en un mundo paralelo me fui para allá y empecé una nueva vida. En algún plano espacio-temporal hay otro yo viviendo en Estados Unidos. Y, como antes de salir de mi terruño por primera vez para vivir en una Gran Ciudad, me invadió el miedo de vivir  una gran oportunidad y fracasar. De alguna manera, me alegré que todo el asunto quedara en nada.

Al final de este viaje

El año pasado me entraron de improviso ganas de recorrer Estados Unidos. Es un país que siempre me generó antipatía. Y mis primeras inquietudes por conocer mundo me llevaron a Europa. Luego al Mediterráneo Oriental. Tenía un proyecto de viaje por Turquía, Siria e Irán, que tras posponer se ha vuelto en una de sus estapas imposible por razones evidentes. Entonces, una amiga se mudó a la Coste Este y cuando me invitó a visitarla me puse a mirar en Seat61.com viajes en tren por Estados Unidos. Viajar en tren es mi forma favorita de recorrer países, herencia de mis inicios como mochilero InterRail y porque valoro por mi altura poder salir al pasillo a estirar las piernas. Así que descubrí el California Zaphryr, que recorre las grandes llanuras y atraviesa las Montañas Rocosas desde Chicago al Valle Central de Califoria, donde los pasajeros embarcan en un autobús para alcanzar San Francisco.

Empecé a soñar. Me compré un mapa Michelin de Estados Unidos y una guía de viaje de los Parques Nacionales del oeste de Estados Unidos. Un segundo ruta Chicago-Los Angeles te deja a 100 kilómetros del Gran Cañón del Colorado. Y no muy lejos de allí está un lugar que supe de su existencia porque un antiguo compañero de piso estadounidense había estado en él. Pero las fotos que él me había mostrado no tenía nada ver con lo que fui descubriendo del Parque Nacional de Sión en Utah. Es un lugar que paree de otro mundo y cuyas fotos parecen óleos o creaciones por ordenador.

Me dediqué a mirar las rutas por carretera para llegar al parque. Recorrí aquellas carreteras con Google Street View. Y cuanto más información acumulaba y más lugares mágicos descubría, más me asaltó una duda, ¿qué diferencia haría visitarlo realemente? Sólo estaría confirmando con mis propios ojos la existencia de maravillas que ya había descubierto. Y esa emoción ya la había vivido una irrepetible vez. Ir o no ir, ¿qué más daba? Iría solo y lo disfrutría solo. Sería una experiencia personal intangible. Algo que sólo iba a perdurar en mi cabeza como un recuerdo. Como toda la felicidad efímera que he vivido.

Repasé mis metas. Los libros que me gustaría escribir y las fotos que me gustarían hacer. Pensé en todas aquellos ensayos y relatos que nunca terminé de escribir pero que están en mi cabeza. Creo que disfruté más documentándome y construyendo un universo en mi cabeza que poniéndome manos a la obra. Sé que de haberlos terminado nunca habría llegado muy lejos con ellos. Y aún así, ¿qué importaba el aplauso y los halagos de los demás? A veces me pasa con la fotografía. ¿Recibir halagos por una foto qué significa realmente? ¿Recibir la enhorabuena por una sensibilidad que no yo escogí tener? ¿Enhorabuena por la belleza de un paisaje que está ahí para cualquiera? ¿Enhorabuena por la suerte de haber encontrado unas nubes caprichosas y una luz solar determinada? ¿Enhorabuena por la belleza y el talento de la modelo?

La vida y la muerte, enormes bromas cósmicas, dejaron de tener sentido para mí, perdido en mi propia cabeza. Es lo que quise contar en la entrada nº 100 de este blog. Y al final me he atrevido a contar en la presente, la nº 200.

Ajustes de cuentas

Siempre he tenido un blog personal y anónimo. He perdido la cuenta de cuántos he empezado. El ciclo de vida ha sido siempre más o menos el mismo. Arranco escribiendo de forma anónima, volcando bastantes asuntos personales en el blog. Tarde o temprano escribo cosas que me apetece compartir. Algo que considero muy gracioso o brillante, que creo que deberían leer mis conocidos más allá de los cuatro gatos anónimos que me siguen. Poco a poco, el blog deja de ser anónimo para mis amigos, que dejan comentarios donde me llevan la contraria ante  mis afirmaciones tajantes sobre tal o cual tema. Llega el día en que cuando escribo me empiezo a autocensurar pensando en cómo podría ofender o disgustar a mis conocidos si confieso algún trapo sucio personal o me desahogo con una diatriba sobre alguna cuestión que me disgusta. Llega el momento en que escribir el blog deja de ser divertido porque no escribo lo que realmente me apetece. Entonces, llegados a ese punto, suelo borrar el blog y empezar de nuevo.

LoboEstepario.net ha durado por una sencilla razón. No he hablado de nada excesivamente personal. Estuve a punto de hacerlo coincidiendo con la entrada número 100. Pero los comentarios de los lectores que surgieron del anónimato de Internet para felicitarme me hicieron ver que no estaba solo. «Oh, vaya». Toda esa gente ahí y yo apunto a hablar sin tapujos de mis cosas. Y es que tengo cuidado porque creo que uno de aquellos blogs envenenó una de mis relaciones de pareja.

Confieso que atravasé una etapa de doloroso pagafantismo del que salí haciendo una autocrítica en aquel blog personal. Decía Foucault que el poder es una relación. Es decir, no es una capacidad o una cualidad que se posea. «En serio, tío, esa chica consigue que yo haga el idiota siempre«. El poder es un vínculo asimétrico que une a dos personas y existe porque hay alguien que consiente que la relación se establezca en los términos del otro. Así que hice un repaso a mi relación con varias mujeres que pasaron por mi vida. Había pasado el suficiente tiempo para ser brutalmente honesto conmigo mismo y cínicamente honesto sobre ellas. Mi novia de entonces no estuvo en aquella lista, lo que le molestó profundamente. Yo le traté de explicar que no ser mencionada en mi blog precisamente debería suponerle un motivo de alegría. Se quejaba de que yo le hacía sentir irrelevante por no aparecer en el relato que hacía de mi vida en Internet. Ahora creo que tenía razón, pero por otros motivos. Yo andaba superando la crisis de los treinta y ella tratando de salir de la postadolescencia. En un correo me contó que se había sentido agotada tratando de ser la mujer con la que yo soñaba. En su blog leí que el chico por el que me dejó era, por fin, un hombre que le daba todo lo que ella necesitaba. Meses después me habló de él como «El Psicópata» y me contó cómo le amenazaba con publicar en Internet fotos de ella desnuda.

Muchos años después conocí a una persona que en un principio pareció perfecta. Llevo tiempo preguntándome si de alguna forma supo captar mis anhelos para tranformarse en la mujer de mis sueños. Porque hubo una construcción de un personaje que se desmoronó tan pronto yo puse el pie en su mundo, al otro lado del planeta. Cuando todo se hundió, volví dándole vueltas una y otra vez a lo que sucedió en aquellos horribles últimos días. Hasta que, de pronto, encajé los recuerdos de lo que viví a partir del segundo día de llegar allí, cuando me dispuse a deshacer la maleta para empezar una nueva vida tras dejarlo todo a 10.000 kilómetros. Yo, en aquel salón, con la maleta abierta, asistí a como el personaje se desmoronaba ante mí. Y tuve la amarga revelación de que aquella relación no iba a funcionar. Dos semanas después supe, además, que iba a terminar de forma brusca. Tras quemar las naves, sólo quedaba llegar hasta el final. Yo  había dedicado tanto tiempo a darle vueltas al final de mi estancia en su ciudad, cuando la clave había estado en mi llegada.

Semanas después de volver a España, paseando un día con mi familia, revisé en mi Blackberry mi lector de RSS. Descubrí con sorpresa que no había borrado su blog de la lista de blogs personales que seguía. Allí estaba su última actualización. Una entrada aparentemente inocente sobre un regalo que alguien le había hecho y que era un mensaje para mí: «Mira, alguien me ha regalado lo que tú te negaste a darme». Borré el blog de mi lista y no quise saber de ella nunca más.

Fue la Navidad pasada, en una madrugada como esta. Me había servido una cerveza delante del ordenador y en aquel momento de silencio en la noche, la busqué en Google. Me encontré que había creado un perfil público en Facebook para promocionarse profesionalmente. Ella, que se burlaba de que yo tuviera perfil de Facebook. Había pubicado fotos y vídeos que no hubieran desentonado en el muro de una adolescente. Supongo que cuando quieres promocionarte profesionalmente tienes que limitarte a publicar cosas dentro de un «mínimo común» que no ofenda a nadie. Vi el nombre de la gente con la que interactuaba y vi las actividades en las que había participado. Todo era muy local. Había participado recientemente en un pequeño evento colectivo tras un largo tiempo. En su línea de tiempo aparecía que hacía semanas había colocado como foto de cabecera un fragmento de un fotograma del Club de la Lucha que mostraba a Edward Norton y Helena Bonham Carter en el final de la película. Aquel momento en el que se cogen de la mano y él le dice «me has conocido en un momento muy extraño de mi vida», una frase que le dije al poco de conocernos. Y entonces, me vino como un rayo que fulmina. Aquel perfil era el de una persona atada a una realidad terriblemente local y pequeña. Hubiera podido ser perfectamente el tipo de perfil en Facebook de una profesora en la Arkansas rural o una oficinista en una ciudad pequeña de Alemania. Su vida real era un mundo en el que yo no tenía encaje. Tan sencillo como eso. Así que, de pronto, la comprensión alivió un peso que se hundió solo como lastre que va al fondo y del que me despedí para siempre.