El ciberactivismo va a llegar

Me he leído Ciberactivismo, el reciente libro de Mario Tascón y Yolanda Quintana. Creo que estamos ante el nuevo libro canónico de la materia en español. Tenemos teoría sociológica de la comunicación, catálogo de herramientas, estudios de caso y presentación de los retos del activismo en Internet. Es un recorrido por la realidad actual del activismo en redes distribuidas que anticipó Howard Rheingold en Smartmobs allá por 2002.

Es un libro desigual por esos cambios de registros. Pero esa variedad de discursos, del análisis académico al relato de experiencias, lo convierte en un punto de partida para el que quiera pueda coger cualquiera de esos caminos. Pero personalmente la parte que más me ha gustado es el espacio dedicado a los pioneros en España: Fronteras Electrónicas España (FrEE), Kriptópolis, Bufete Almeida, Global Drome… Menudo ataque de nostalgia. Y lo bueno es saber que Mercè Molist tiene en marcha el proyecto Hack Story para redactar la historia de los hackers pioneros en el mundo hispano.

Sonidos que se perderán como lágrimas en la lluvia.

Un Android totalmente libre

Hace un año publiqué «El futuro de los móviles ha de ser libre» en mi afán de convertirme en gurú de la tecnología aclamado por las masas, deseado por las mujeres y disputado por las empresas. Así que es buena señal poder anunciar la presentación de Replicant en Droidcon, la conferencia internacional sobre Android que tendrá lugar del 6 al 8 Diciembre de 2012 en Murcia. Replicant es una distribución de Android totalmente libre.

La originalidad es volver al origen

Siempre me ha hecho gracia esos edificios ultramodernos y vanguardistas donde te mueres de frío, te achicharras de calor o hay corrientes horribles que vuelven inhóspitos los corredores. Con lo fresquito que se estaba en la lonja de casa de mi abuela en verano. Así que siempre me ha interesado la arquitectura eficiente, que básicamente consiste en reaprender lo que antes se hacía casi de forma instintiva usando ahora materiales modernos. En el pasado mes de octubre se celebró en Madrid el Solar Decathlon Europe. Y claro, ves noticias así: «Los patios mediterráneos enseñan ecoeficiencia a los arquitectos».

Me preguntas qué es la crisis. La crisis eres tú.

Yo también escuché a mi alrededor eso de «alquilar es tirar el dinero» y «los pisos nunca bajan». Me ofrecieron un hipoteca con un 35% de descuento sobre el EURIBOR. Un chollo. Pero tenía letra pequeña. Si me iba o me echaban de la empresa me exigirían que devolviera los descuentos. Y recibir una patada en el culo en la empresa donde yo estuve era lo más fácil del mundo. De seis personas en mi departamento, dos firmaron. Una compró para alquilar. Otra compró cerca de la oficina. Al poco tiempo la destinaron a una oficina en la otra punta de Madrid. Yo no sabía qué sería de mi vida. Nunca he sabido con seguridad dónde voy a estar dentro de seis meses. Y siempre me defendí, frente al agobio de los defensores de comprar por encima de alquilar, con la idea de que hipotecarse era vivir de prestado. El banco pagaba la casa por ti y ellos, tan generosos, te dejaban vivir en ella hasta que les devolvieran el dinero. Viviendo de alquiler si las cosas te iban mal, hacías las maletas y te ibas a casa de tus padres. Hipotecarse era vender al alma. Isaac Rosa titula «Yo era un tonto de alquiler y tú un listo con hipoteca».

Lo nuevo y lo viejo

Alan Tylor ha hecho una selección de fotos sobre arquitectura tradicional y actual en China para la sección «In Focus» de la revista The Atlantic. Viendo imágenes de Hong Kong no es difícil adivinar que la ciudad sirvió de inspiración para los paisajes urbanos del largometraje de animación Ghost In The Shell. De la actual deriva artística del autor del manga original ya hablé aquí.

Ver esas imágenes me ha llevado inmeditamente a aquella escena de la película con escenas de la ciudad mientras suena el tema «Reincarnation» de la banda sonora compuesta por Kenji Kawai.

Simplemente te olvidaremos

Como me voy haciendo viejo puedo ir perdiendo ciertos complejos. Me atrevo a decir que aquella adaptación de Dune como miniserie de TV que emitió Tele 5 me gustó mucho más que la película de David Lynch. Y volviendo con Tele 5, una vez emitió una miniserie titulada Merlín que vi con tan pocas expectativas que me sorprendió gratamente. Cuando repaso el elenco descubro que no era una tontería: Sam Neill, Helena Bonham Carter, Rutger Hauer, James Earl Jones, Miranda Richardson, Isabella Rossellini y otros como Lena Headey (¡Cersei Lannister!), que en aquel entonces evidentemente me pasaron inadvertidos.

Aquella serie tenía algunos logros visuales interesantes y un toque pastiche que no quedaba tan fuera de lugar. Pero lo que se me quedó grabado en la memoria fue cómo en una de las escenas finales Morgana desafía a Merlín y este último contesta: «Simplemente te olvidaremos. No nos puedes ni combatir ni asustar porque ya no eres importante. Te olvidaremos». Y entonces todos se dan la vuelta y se marchan dejando a Morgana sola e impotente.

En Asia ahora sí saben pasárselo bien

Mientras en Europa aún no menos la salida del túnel de esta crisis, todo aquello a lo que hemos renunciado surge en Oriente. Hay una clase media emergente y una clase obrera que lucha por sus derechos. Derechos laborales, tiempo libre y ocio son ahora objetivos a conquistar.

Israel dice en Greenshines, a cuenta de una actuación del rapero coreano PSY:

Son como éramos nosotros en los 90, son como no vamos a volver a ser jamás.