Me pasa como a Guillermo Ortiz. Me sorprede la forma tan acrítica con la que la gente te reenvía bulos políticos apremiándote a que los difundas. Pero llama la atención de algo muy obvio que tenía delante pero no me había parado a pensar. Le llama la atención que «la gente no se atreva a pensar por sí misma ni a elegir sus propios ejemplos, sus propias soluciones, su propia indignación» para repetir consignas, colgar fotomontajes hechos por otros y darle al «Me Gusta».
Uno pasa por las redes sociales y no ve sino repeticiones de una misma foto, un mismo eslogan, un mismo documento. Nadie quiere individualizar el discurso. Decir “esto es lo que pienso yo”, explicarse qué está pasando. Es muy triste. Denota una idiotización bárbara. La pena no es que tus amigos llenen sus muros de reivindicaciones políticas sino que esas reivindicaciones ni siquiera sean suyas.
Hace poco TVE emitió el documental «Tiempo de Leyenda» sobre la grabación del disco «La leyenda del tiempo», un disco rupturista e innovador de Camarón de 1979 que fue un fracaso comercial y que sólo los años lo elevaron a uno de los discos más importantes de la historia del flamenco.
Para mí fue una sorpresa descubrir el papel pionero de Kiko Veneno en la fusión del flamenco con otros géneros. Él, a quien yo consideraba un autor menor, resultó ser el que puso en contacto a los hermanos Raimundo y Rafael Amador con la psicodelia de los años 70 o con géneros como el blues que Kiko había descubierto en un viaje por Estados Unidos. Fue él quien adaptó a Federico García Lorca al flamenco y el que le descubrió a Camarón las posibilidades de la fusión.
Llevo, desde que vi el documental, leyendo e indagando. Llegué así a «Dame Veneno», un documental de Canal Sur sobre el grupo que formaron en los años 70 los hermanos Amador y Kiko, que terminaría adoptando el nombre del grupo como apellido tiempo después. Resulta curioso ver a Kiko Veneno cantar en una de sus canciones «Los tiempos viejos no mueren y los nuevos no acaban de nacer». El grupo sólo editó un disco pero marcó el camino que Camarón tomó para «La leyenda del tiempo». A los poemas de Federico García Lorca y Omar Jayam convertidos en música flamenco se unió guitarra eléctrica, bajo, batería, flauta travesera, sitar y órgano analógico Minimoog. Y el flamenco no volvió a ser el mismo.
«Da la impresión de que está constantemente controlando todos los datos de todos los países del mundo. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo lo hace para mantenerse informado constantemente sobre todos los países del mundo?
Y Krugman cuenta de dónde saca la información:
Leo blogs. En la actualidad hay muchos blogs fabulosos que dan mucha información.
Krugman añade que lee trabajos académicos, estadísticas e informes publicados en Internet. Sala i Martín le reprocha que un economista con una mente privilegiada debería dedicar todo ese tiempo a ocupaciones académicas más serias. Pero Krugman considera que escribir un blog le da otros aportes.
[E]scribir mi blog a veces es una fuente de ideas. Algunas de mis investigaciones recientes han surgido del blog.
Los blogs sirven para conocer el mundo y como laboratorio de ideas. Algo que ya sabíamos. Pero está bien ver que otras personas comparten el descubrimiento.
En algún lugar de la estepa mesetaria, más allá de bloques fantasmagóricos de vivienda sin terminar de construir y praderas cortadas por calles que se extienden por delante de solares vacíos, se levanta un complejo ultrasecreto del CSIC donde se investigan pandemias letales y enfermedades raras. En sus sótanos se suceden las jaulas de animales a los que se les ha inoculado las enfermedades en investigación.
Un día de 2012 alguien apagará la luz al terminar la jornada y no volverá. Los recortes en educación y ciencia dejarán sin presupuesto al centro. Sus investigadores ya se habrán encargado meses antes del anuncio definitivo del cierre de buscar un puesto de trabajo en el extranjero. Los animales quedarán olvidados en las jaulas del sótano.
Pasarán los días y nadie notará la ausencia de los vigilantes de seguridad en la garita de la entrada o la falta de iluminación en el recinto por las noches. A las pocas semanas unos chiquillos de un pueblo vecino saltarán la valla para explorar el exterior del edificio. Oirán ruidos y saldrán corriendo. En los sótanos los animales más fuertes habrán sobrevivido comiéndose a sus compañeros de jaula. Tiempo después alguien saltará la valla para ver qué puede arrancar y llevarse para venderlo en la chatarra. Volverá acompañado y entrará al interior del edificio. Laboratorios y oficinas desmanteladas. Entonces bajarán al sótano…
Debe ser la primera vez que me apetece insertar un vídeo de una canción y caigo en la cuenta de que ya había insertado otra versión de la misma canción. Pero es que siempre me ha caído bien Tom Jones y ha conseguido darle una aire de melancolía muy particular a la canción.
La que lié el otro día cuando dije que quería leer una «revista hacker». Me llovieron unos cuantos palos. Y todo porque «hacker» fue la única palabra que se me ocurrió para definir algo a lo que no soy capaz de ponerle nombre. Esta es la entrada 75ª de este blog, así que voy a aprovechar el hito para soñar despierto y contar la revista que me gustaría leer.
Pienso en una revista mensual de reportajes que huyan de la actualidad para contar las historias de fondo. ¿Qué está pasando en los cinturones industriales de China? ¿Qué ha pasado en Túnez, ahora que no sale en las noticias, tras la Primavera Árabe? ¿Qué pasa con los derechos humanos en Rusia? ¿Cuál es la mirada de Brasil hacia el mundo? ¿Cómo avanzan los procesos de integración regional en África?
La revista tendría su espacio para hablar de ciencia y tecnología. Pero no para hablar de los cachivaches de moda. Sino para hablar de los últimos avances en transporte público, telecomunicaciones o energías renovables, por ejemplo. La revista hablaría también de temas como arquitectura y urbanismo sostenible.
Supongo que una revista así tendría un público reducido y limitado en España. Y moriría en tierra de nadie por no hablar de «estilos de vida», smartphones y no tener una sección de moda o tendencias. Todo ello imprescindible para captar publicidad. Mientras tanto, sigo soñando.
Ramón Trecet me descubrió otras músicas, muy alejadas de las que programan en las radios comerciales, que me encantaron y me engancharon desde el primer momento. Desde luego, no todo lo que programaba me gustaba, ni todo me gustaba igual, pero me abrió la puerta a un mundo nuevo, y me enseñó que había otras posibilidades, otras músicas, otras tradiciones y otras sensibilidades, y que valía la pena conocerlas y disfrutarlas.
Uno de los artistas que me descubrió Ramón Trecet, allá por el año 1997, fue Nusrat Fateh Ali Khan, al que el sello Real World de Peter Gabriel había introducido al mercado occidental con la producción del guitarrista canadiense Michael Brook. En su segundo disco con Real World la música de Nusrat Fateh Ali Khan se alejaba del sonido «cacharrero» de la música tradicional pakistaní con arreglos muy occidentalizados.
Cuando volví de las vacaciones de 1997 me encontré con la noticia de la muerte de Nusrat Fateh Ali Khan. ¡Pocos meses después de haber descubierto su música! El sello Real World publicó después de su muerte varios discos más, que recogían grabaciones donde Nusrat Fateh Ali Khan era acompañado por el conjunto con el que habitualmente cantaba en Pakistán. Recuerdo que uno de aquellos discos me decepcionó cuando lo compré. El sonido era mucho más «sucio» y «bruto» que las grabaciones con las que yo lo descubrí. Pero pasó el tiempo y empecé a disfrutar cada vez más su interpretación de los temas tradicionales de la música tradicional sufí de Pakistán, el qawali. Internet se convirtió en la puerta a su música según fui encontrando grabaciones en Youtube de sus actuaciones y conciertos. Así encontré mi interpretación favorita de «Allah Hoo».
Decía Ramón Trecet que Nusrat Fateh Ali Khan era el mejor cantaor de flamenco fuera de España. Y un día llegó como una revelación. Me extasiaba con una música tan lejana y había ignorado toda la vida el flamenco, tan cercano geográficamente a mí y tan cercano estéticamente. Así, en 2005 descubrí el lanzamiento del disco «A mis soledades vengo» donde el purista José Menese cantaba poemas del Siglo de Oro español: Luis de Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y otros. Uno de los temas del disco incluye un poema atribuido a Fray Luis de León, famoso por aquello de «decíamos ayer», y que por lo visto compuso en su paso por una cárcel de la Inquisición:
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
¡Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y, con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso,
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso!