Qué va, qué va… Yo leo a Kierkegaard

Se queja Jorge San Miguel de que estamos en una era de activismo político «low cost». Hoy la gente se limita en Facebook a darle a «Me gusta», copiar y pegar textos en su muro o sumarse a grupos. Parece que la gente está más politizada que nunca y tanta inflación de causas en Internet sólo esconde lo inane de la «cultura de la adhesión», donde las opciones éticas dan paso a las estéticas.

La cuestión es ¿hemos llegado a esta situación partiendo de una Arcadia feliz donde todos leían, discutían y participaban?

8 comentarios en “Qué va, qué va… Yo leo a Kierkegaard

  1. A mi me ha dado por definir eso como «la venganza de los lurkers»: estaban ahí, en silencio, porque escribir les da miedo por si pueden meter la pata o porque, caramba, no tienen nada que decir lo que puede ser, en efecto, sabio. Pero al adherirse, afloran. ¡Me gusta! es la felciidad del lurker, que ahora puede participar sin mojarse.

    • No todo es tan malo: hubo un tiempo en el que ponerse un tontorrón en el IRC te llevaba a un baneo, los veteranos de los foros repartían estopa de forma inmisericorde y el que se creaba un blog ya se creía superguay. ¡Ja! Facebook puede ser empobrecedor, más que nada porque atrae a las masas y a la gente normal. A la que no le preocupa (no se plantea) tantos dilemas.
      Pero vamos, que es lo de siempre: si estamos en un nicho «incomprendido» nos quejamos porque la gente no sabe apreciar lo bueno. Pero cuando llegan las masas ya no mola tanto.

  2. Pingback: La visión del analista de redes ante el futuro de Internet | Cartograf

  3. No estoy tan seguro de que tanta apatía se pueda achacar enteramente al comportamiento de la masa, ni creo tampoco que sea una apreciación fruto de un cierto apego al malditismo.

    Si yo pillo un resfriado y se lo comunico a las personas que se encuentran en mi círculo social en la vida real, nadie se alegrará por ello. Si en Facebook alguien se rompe el hombro y lo dice en su muro, le faltarán dedos para contar los «me gustas». Evidentemente en ninguna de esas personas se alegra en la vida real de que te hayas roto un hombro, de modo que algo falla aquí…

    Luego está también el hecho de que la mayoría de la gente añade a cualquiera como «amigo» en Facebook, incluso a gente a la que apenas conoce, lo que hace que como red social tenga una base muy tenue.

    Desde mi punto de vista, Facebook es una herramienta muy eficaz para propagar información a velocidad de vértigo a escala global. Pero para crear comunidad no vale un pimiento.

  4. Pingback: La visión del analista de redes ante el futuro de Internet – Versvs

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.