No pienses, ¡pásalo!

Me pasa como a Guillermo Ortiz. Me sorprede la forma tan acrítica con la que la gente te reenvía bulos políticos apremiándote a que los difundas. Pero llama la atención de algo muy obvio que tenía delante pero no me había parado a pensar. Le llama la atención que «la gente no se atreva a pensar por sí misma ni a elegir sus propios ejemplos, sus propias soluciones, su propia indignación» para repetir consignas, colgar fotomontajes hechos por otros y darle al «Me Gusta».

Uno pasa por las redes sociales y no ve sino repeticiones de una misma foto, un mismo eslogan, un mismo documento. Nadie quiere individualizar el discurso. Decir “esto es lo que pienso yo”, explicarse qué está pasando. Es muy triste. Denota una idiotización bárbara. La pena no es que tus amigos llenen sus muros de reivindicaciones políticas sino que esas reivindicaciones ni siquiera sean suyas.

Quizás sea la hora de echarle un vistazo a The Net Dellusion de Evgeny Mozorov.

2 comentarios en “No pienses, ¡pásalo!

  1. Tiene gracia que escribas esto con un «copiar y pegar» de algo escrito por otra persona.

    No estoy muy de acuerdo con vuestras conclusiones. Si los bulos corren es en buena parte por la falta de confianza en los ‘mass media’. Sabemos que los informativos siempre tienen un sesgo, ya sea político, ya sea por lo que alguien ha considerado que llamará más la atención de la audiencia. Internet se considera la alternativa a todo eso, y eso lleva a confundir lo que se lee en internet con «la verdad escondida por los grandes poderes». Vamos, las teorías de conspiración de toda la vida.

    Lo de individualizar el discurso… Es al contrario, al poner varias consignas donde sea, se está dicienco «eso lo pienso yo». ¿Hay que crearlo todo de cero para que sea verdad? Al final, hay tanta gente creando sus propios discursos, que cuesta ponerse de acuerdo en cuales son las prioridades, y aun cuesta más pasar de la creación del discurso a las acciones concretas para conseguir los objetivos de esos discursos. Si no fuera por la gente que «copia y pega» desde tiempos inmemoriales, todas las grandes ideas de la historia no hubieran llegado a nada.

  2. Puedo que haya una cierta paradoja en citar un artículo que denuncia la falta de ideas propias. Pero creo que el asunto del fondo, del que llevamos quejándonos tiempo, es la trivialización de la militancia política reducida a darle al «Me Gusta».

    A veces me pregunto cómo carajo te informabas y aprendías en la era previa a Internet. Yo leía Time, The Economist, y la edición española de Le Monde Diplomatique. Compraba de vez en cuando o leía en la biblioteca públcia Ajoblanco o El Viejo Topo. Ahora al alcance de un click de ratón tienes miles de fuentes de información y siento que sigue siendo igual. «»Informarse cuesta» decía Ignacio Ramonet ante la crisis de los medios de comunicación allá ¡por 1995! Desarrollar criterio para saber olfatear los bulos requiere tener un cierto poso de lecturas y una mirada inquieta. Nada de eso es automático. Y no lo veo en mis colegas de la política a golpe de click de ratón.

    Y en cuanto a la repetición de eslóganes ajenos como parte de un camino militante hacia alguna parte yo niego la mayor. Es que no se trata de militancia. Se trata de estética. De cómo quieres ser percibido por tus amigos, conocidos y pseudoamigos del Fakebook. En los noventa éramos cuatro gatos metidos en historias. Y lo seguimos siendo. Sólo que el resto ahora tiene un botón de «Me Gusta».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.