Aportaba Bianka Hajdu en un comentario el dato de que «la tasa de empleo en EE.UU. descendió del 65% al 58% desde 1995 hasta ahora mientras el PIB, los beneficios y las inversiones crecieron en el mismo período. Y se preguntaba «¿quién sabe qué hace toda esa gente fuera de ese 58%? Habrá muchas historias tristes pero también sabemos que las cosas nuevas pasan en los márgenes…»
En marzo de 2010 Reihan Salam comentaba para la revista Time las cifras de abandono escolar en la secundaria y la tasa de egresados de universidades en Estados Unidos. Las estadísticas dicen que entre las personas que no terminan la educación secundaria ha descendido el número de quienes entran en el mercado laboral. Salam se preguntaba, como Bianka, qué hace todo esa gente. «What if the millions of so-called dropouts are onto something?». Quizás en tiempos de crisis estemos ante nuevas formas de empleo, organización y convivencia. En alguna parte leí cómo el compartir piso entre treintañeros se había convertido en algo novedoso en Estados Unidos. No se trataba sólo de ahorrar en alquiler. Sino una forma de compartir gastos y compartir proyectos.
Salam vislumbra «a new underground economy, a largely untaxed archipelago of communes, co-ops, and kibbutzim that passively resist the power of the granny state while building their own little utopias».
Ojalá muchos estén por ahí experimentando. 🙂 El enlace al Time está roto… me quedo con las ganas de leer este artículo. ¡Saludos!
Ya está corregido.
Pingback: Cuando ya na nada se espera « El Lobo Estepario